“Del mismo modo que una casa familiar no es solo un conjunto de muros y habitáculos, sino un hogar, el espacio que inauguramos esta mañana supone mucho más que una infraestructura”, afirmó hoy el presidente del Cabildo, Antonio Morales, en la inauguración del Centro de Interpretación de Degollada de Becerra. El recinto se abre como un libro para leer el territorio y brindar una visión detallada sobre la historia, la geología y la evolución de un paisaje modelado tanto por la actividad volcánica como por la presencia y adaptación humana a lo largo del tiempo.
“Este espacio convierte la visita en una experiencia de descubrimiento, aprendizaje y reflexión, inspirando además nuevas formas de entender y proteger nuestro entorno” a partir de los valores de la Reserva de la Biosfera y el Patrimonio Mundial del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, agregó Morales. La primera de estas figuras UNESCO cumple este año su vigésimo aniversario, mientras que la segunda fue designada en 2019. Ambas coinciden y conviven ampliamente sobre el territorio.
La adaptación del inmueble por parte del Cabildo con una inversión de 1.038.944,20 euros con cargo a los fondos captados del Plan de Sostenibilidad Turística mejora la infraestructura, optimiza los servicios interpretativos y expande las actividades sociales y educativas. Además, ha sido transformado en un alojamiento temporal para la comunidad investigadora, escolares, senderistas y otros colectivos, además de contar con mirador astronómico, cafetería y espacio multifuncional.
“El Cabildo, a través del Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, conserva y difunde el patrimonio histórico y natural, contribuye a leer las huellas de nuestro pasado; también a preservar usos tradicionales y al desarrollo sostenible en ambos ámbitos con espacios en los que confluyen y se muestra el trabajo que se está llevando a cabo. Hoy, precisamente, nos encontramos en uno de esos ejemplos”, remarcó el presidente del Gobierno de la isla.
Por su parte, el consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo, Teodoro Sosa, destacó la importancia del Instituto para afrontar los retos de ambas figuras internacionales. “En este tiempo hemos puesto en marcha una ya amplia red de Centros de Interpretación, como el de Risco Caído, en Artenara; el Centro de Interpretación del Bentayga y el Centro de Información y Gestión, en Tejeda, así como el Centro de Interpretación de Los Caserones, en La Aldea de San Nicolás. Y ya se encuentra en proceso de licitación el Centro de Interpretación de Barranco Hondo de Abajo, en este caso con la participación del Ayuntamiento de Gáldar”, enumeró.
Igualmente, recordó que “ya se han ejecutado más de 170 kilómetros de senderos de Gran Recorrido, así como otras rutas de alto valor natural y cultural en el ámbito declarado que permiten adentrarse en el corazón de estas declaraciones con seguridad. Y continuamos desarrollando el Plan Integral de Gestión del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, que incluye más de 150 acciones que contribuyen al desarrollo sostenible de este territorio”.
A través de la coordinación de iniciativas de investigación y monitoreo, el centro contribuirá a la protección de los frágiles ecosistemas y restos arqueológicos de la Cuenca de Tejeda. Su labor promoverá una gestión responsable del patrimonio, garantizando la preservación de su biodiversidad y riqueza cultural para las futuras generaciones, pues nace con la voluntad de vincularse estrechamente con la comunidad local, fomentando la colaboración con la población residente, comunidad investigadora, entidades sociales y culturales y demás agentes.
La principal innovación de este centro radica en la apertura de un albergue diseñado especialmente para escolares, senderistas, científicos y grupos de interés. Este espacio brindará la oportunidad de observar las estrellas, pernoctar en un entorno natural rodeado de caminos y participar en diversas actividades educativas. Además, se está desarrollando una plataforma digital que facilitará a los usuarios la gestión de reservas en línea, optimizando el acceso y la organización de las estancias.
A través de videos, paneles informativos y modelos táctiles, el público podrá sumergirse en la historia geológica de la isla, comprendiendo cómo sus formaciones naturales han influido en la vida y las costumbres de sus habitantes. Así, en el espacio se ponen de manifiesto las formas de vida tradicionales, mostrando cómo las antiguas poblaciones supieron aprovechar los recursos naturales del entorno para desarrollar una cultura única, cuyas costumbres y saberes han perdurado hasta la actualidad.
Conexión terrestre y celeste para una visión global del paisaje
Otro de los atractivos del centro es su mirador astronómico, que complementa la experiencia ofreciendo una ventana privilegiada hacia el cielo nocturno. Este mirador no solo invita a contemplar la belleza del firmamento, sino que también permite establecer una conexión entre los elementos terrestres y celestes, ofreciendo una interpretación integral del paisaje cultural de la isla.
Además, se fomentará la puesta en valor del trabajo de artesanos, agricultores y pequeños negocios locales, asegurando que los beneficios económicos del visitante sean compartidos con la comunidad. La propia actividad del centro a través de su implicación en los consejos de participación ciudadana de Gran Canaria, integrará las perspectivas locales en sus programas y políticas.
El edificio, construido a mediados de los años 90 del siglo XX, como parte del Proyecto Roque Nublo, se ha enfrentado a una importante reforma. Con este proyecto se ha rehabilitado y puesto en funcionamiento el edificio, respetando su volumetría y reorganizando los espacios sin ampliaciones incorporando las instalaciones necesarias para su nuevo uso.
Las carpinterías exteriores han sido adaptadas para mejorar la ventilación y se han creado nuevas instalaciones, incluyendo vestuarios, duchas y dormitorios. Se ha intervenido en el espacio de la cafetería, de manera que esta podrá funcionar de manera autónoma, y se ha acondicionado una sala multifuncional que será un espacio versátil, permitiendo su uso como centro de interpretación, sala de actividades, y eventos entre otros.
Además, se conservan y mejoran los espacios exteriores para actividades al aire libre, asegurando accesibilidad a las terrazas y miradores sin necesidad de ingresar al edificio. La eliminación de algunos muros exteriores ha mejorado la visibilidad, sustituyéndolos por barandillas.
Incorpora iluminación exterior con baja contaminación lumínica, un sistema de depuración natural de aguas residuales y se han colocado instalaciones de energías renovables y conexión a internet. También garantiza la accesibilidad universal con señalética inclusiva y mobiliario flexible.
Finalmente, se ha integrado un vallado perimetral para el control de acceso, y en un futuro próximo, se optimizará el aparcamiento y se evaluará la posibilidad de instalar un telescopio en el exterior. Todo el diseño del centro ha sido planificado teniendo en consideración el compromiso con la accesibilidad, la inclusión y la sostenibilidad.
El Mirador Degollada de Becerra se encuentra estratégicamente ubicado en la frontera entre los municipios de Vega de San Mateo y Tejeda, en el corazón de Gran Canaria. Este enclave ofrece una de las vistas panorámicas más espectaculares de la isla, permitiendo contemplar su geografía única, marcada por impresionantes formaciones naturales. Entre ellas destacan el Roque Nublo y el Roque Bentayga, dos majestuosos monolitos de origen volcánico que han sido testigos de la evolución geológica y cultural de la isla a lo largo de milenios.
Desde este mirador, los visitantes pueden apreciar la inmensidad de la cuenca de Tejeda, una depresión geológica que revela el efecto de miles de años de erosión sobre la antigua estructura volcánica que dio origen a la isla. Asimismo, la vista se extiende a los profundos barrancos que surcan el territorio, conformando un paisaje espectacular esculpido por la naturaleza.