La Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar organiza las jornadas ‘Los primeros azúcares atlánticos

 La Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar organizan del 28 al 30 de noviembre las jornadas denominadas ‘Los primeros azúcares atlánticos. Materialidades y legado (siglos XV–XVII)’, en las que participarán más de una quincena de historiadores especialistas de España, Reino Unido, Brasil, Portugal, Marruecos, República Dominicana y Francia, que intentarán arrojar luz sobre la agro-manufactura azucarera durante toda la Edad Media, que conoce lo que podemos calificar, con toda propiedad, como el primer periodo de la pujante historia atlántica a la que pertenece Canarias.

La dirección del citado encuentro que comparten María del Cristo González Marrero, profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Jorge Onrubia Pintado, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, está organizado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y repartirá su amplio programa integrado por once conferencias entre la sede de la Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar.

El cultivo de la caña y la producción de azúcar se convierte del siglo XV al XVII en el epicentro de una lucrativa actividad económica, organizada en torno a complejos de producción y transformación que compendiaron buena parte del desarrollo técnico de la época, que se extiende, al compás de la expansión ibérica, desde las costas europea y africana del Atlántico hasta el Caribe y el continente americano. Ya entrado el seiscientos, desde aquí llegarán a Europa productos semielaborados que provocarán el florecimiento de numerosos centros de refinado en puertos y ciudades del litoral atlántico europeo. La materialidad y la memoria patrimonial de todos estos lugares resultan cruciales para hablar de esas ausencias del presente caracterizadas por la segregación social, la dominación y la explotación, tanto de seres humanos, como del territorio y sus recursos.

Programa

Las jornadas que inauguran en la Casa de Colón el día 28 noviembre, a las 18:00 horas, la Consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina y la directora de la Casa de Colón, Carmen Gloria Rodríguez, darán comienzo con la charla que impartirán los directores de las mismas, María del Cristo González y Jorge Onrubia, en la que contextualizarán la importancia de la agro-manufactura azucarera en el ámbito del Atlántico. A continuación (18:30 horas), la historiadora de la Universidad de Granada, Adela Fábregas, se referirá al azúcar en el reino nazarí de Granada, último reducto islámico en la Península Ibérica, cuyos primeros indicios se remontan al siglo X, para continuar con la ponencia que ofrecerán, a las 19:30 horas, los profesores de la Universidade Nova de Lisboa André Teixeira y João G. Araújo titulada ‘La producción de azúcar en los archipiélagos atlánticos de la expansión portuguesa (siglos XV-XVIII): los vestigios materiales’. En ella pondrán de manifiesto cómo los nuevos datos permiten una nueva mirada hacia la producción de azúcar en los archipiélagos atlánticos de ocupación portuguesa en la edad moderna, a partir de los datos arqueológicos.

La primera jornada concluirá con la disertación ofrecida por Abdallah Fili de la Universidad Chouaib Doukkali, (El-Jadida de Marruecos), quien se ocupará de la decena de fábricas de azúcar de la región del Souss marroquí y su territorio, (la actual provincia de Taroudant) que han sido objeto de varias investigaciones deslumbrantes.

El día 29 de noviembre las jornadas se trasladan al Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, en donde a las 18:00 horas, Valentín Barroso, María del Cristo González, Jorge Onrubia y Pedro C. Quintana ofrecerán la conferencia ‘Los ingenios azucareros en la isla de Gran Canaria (siglos XV-XVII). Arqueología tecnología y materialidad’. Seguidamente (18:30 horas) Juan Carlos Hernández, responsable del Museo Arqueológico de La Gomera desde 2007, hablará del ingenio azucarero de Alojera impulsado por los hermanos italianos Plombino en Vallehermoso, y que el adelantado Fernández de Lugo les obligó a abandonar hacia 1500, a cambio de montar otro en la tinerfeña localidad de Güímar. También el programa de esta jornada contempla, a las 19:30 horas, las exposiciones de Santiago Duval, director de Arqueología en la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental del Ministerio de Cultura de la República Dominicana, que hablará de los primeros ingenios azucareros de América que se transformaron en uno de los complejos socioeconómicos de la colonización en El Caribe, y de Rodrigo Christofoletti, profesor de Patrimonio Cultural en la Facultad de Historia de la Universidad Federal de Juiz de Fora de Brasil quien, a las 20:00 horas, cerrará el día con la conferencia ‘Del ingenio azucarero al paisaje cultural’, incidiendo en las ruinas del más antiguo ingenio azucarero brasileño que ha servido de laboratorio para comprender la compleja relación existente entre la cultura material que ha sobrevivido y su entorno natural.

Finalmente, el día 30 de noviembre, las jornadas ‘Los primeros azúcares atlánticos. Materialidades y legado (siglos XV–XVII)’ concluirán con tres intervenciones. A las 10:00 horas, el profesor Sébastien Pauly, de la Universidad de Caen Normandie de Francia, diserta sobre los inicios del refinado del azúcar en Francia y las Antillas francesas, mientras que a las 10:00 horas, Alejandra Guitérrez, editora de monografías de la Sociedad de Arqueología Medieval y miembro de Cotswold Archaeology, una sociedad anónima y una organización benéfica educativa registrada que promueve la educación pública en arqueología y fomenta la apreciación del patrimonio cultural y el entorno histórico en el Reino Unido, ofrece la ponencia titulada ‘El azúcar en la Inglaterra medieval y moderna’. Antes de la emisión de las conclusiones y el debate final previsto entre las 11:30 y las 13:00 horas que moderarán María del Cristo González y Jorge Onrubia, cierran el programa de la cita (11:00 horas) las catedráticas de la Universidad de La Laguna, Dolores Corbella (Premio Canarias en la modalidad de Investigación en 2021), y Ana Viña, quienes han titulado su intervención ‘Documentación y patrimonio lingüístico: la terminología del oro blanco’.

En esta conferencia, aparte de mostrar la riqueza documental que se conserva en los archivos, reflejo de la relevancia económica de aquella primera agroindustria atlántica, ambas analizarán el origen y la difusión de la terminología de base madeirense, que se españolizó en Canarias y se difundió en los ingenios y trapiches de Las Antillas y Nueva España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *