El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha hecho público los resultados de la evaluación de grupos de los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de 2022, correspondiente a los resultados científicos de los años 2019, 2020 y 2021. Esta evaluación es de carácter anual y clasifica a los grupos en cuatro categorías (A,B,C,D). Los grupos evaluados en la categoría A han obtenido la mayor calificación y está basada, fundamentalmente. en el número de publicaciones, proyectos, patentes y colaboraciones con otros grupos nacionales y extranjeros. En 2023, estos grupos que han obtenido la calificación más alta, como es el caso del grupo de investigación del CIBER de Enfermedades Respiratorias de Canarias, recibirán mayor financiación.
En el trienio evaluado (2019-2021), este grupo ha publicado más de 150 artículos en revistas científicas extranjeras y ha obtenido financiación para más de 15 proyectos de investigación nacionales e internacionales. Además, ha realizado contribuciones notables para mejorar el conocimiento y los cuidados de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda por diversas causas (neumonía, sepsis, asma, intervenciones quirúrgicas graves, covid-19 y fibrosis pulmonar, entre otras).
Estructura de investigación sanitaria
El CIBER es la mayor estructura de investigación sanitaria de España y de Europa. En la actualidad, CIBER cuenta con unos 6.000 investigadores integrados en cerca de 500 grupos de investigación agrupados, a su vez, en 11 áreas temáticas (Enfermedades Respiratorias; Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina; Enfermedades Raras; Epidemiología y Salud Pública; Obesidad y Nutrición; Salud Mental; Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas; Fragilidad y Envejecimiento Saludable; Enfermedades Cardiovasculares; Cáncer, y Enfermedades Infecciosas). Además, están vinculados a más de 100 instituciones que tienen consorcio con el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Por otra parte, el Plan Estratégico 2022-2025 del centro hospitalario recoge el fomento de la investigación entre sus objetivos principales. De esta forma, se pretende mejorar el conocimiento y la participación del hospital en las labores de investigación propias, buscando incrementar la producción científica y el reconocimiento del centro hospitalario como un centro investigador de excelencia.